Llegó el mes de abril y con él uno de los eventos más esperados del año de nuestro país, la Feria de Abril.
En Ron Camarón queremos hablarte un poquito de esta feria tan internacional.
ORIGEN DE LA FERIA DE ABRIL
Fue en 1846 cuando a los concejales José María Ibarra y Narciso Bonaplata se les ocurrió la idea de organizar una feria anual de tres días de duración, durante el mes de abril para fomentar la compra y venta de ganado. De esta forma nació la Feria de Abril, con un objetivo puramente mercantil.
La primera feria se inauguró el 18 de abril de 1847, tras la aprobación de la Reina Isabel II, situada en el Prado de San Sebastián, tuvo una gran aceptación con alrededor de 25.000 visitantes.
La feria evolucionó de su carácter mercantil a uno más social y se convirtió en uno de los festejos más importantes de la ciudad. Desde su inicio solamente se ha visto interrumpida tres años, dos años durante la Guerra Civil y el año pasado por la situación de emergencia social por el Covid-19.
A medida que la feria iba acogiendo más visitantes era necesario trasladarla a un lugar más amplío, por ello y desde entonces se hace en un recinto que tiene capacidad de 1.200.000 m2, donde hay tres zonas diferenciadas, La Calle del Infierno, El Real de la Feria y los aparcamientos.
LA FERIA DE ABRIL EN LA ACTUALIDAD
A lo largo de todo el recinto hay casetas, diferenciadas en privadas y públicas. Las primeras tienen el acceso restringido y solo el propietario o propietaria con sus socios y socias podrán decidir quién entra y qué horario tiene la caseta. En cambio, las públicas están abiertas a todos los asistentes y tienen un horario definido que comprende de las 12:00h de la mañana a las 03:00h de la madrugada.
En todas ellas sin importar si son públicas o privadas no falta una bonita decoración, unos buenos bailes con sus cánticos acompañados de las palmas y la guitarra, o una buena comida típica de la Feria como puede ser el chocolate con buñuelos en “El Patio de las Buñoleras”. Antiguamente esta caseta era muy concurrida por artistas de gran renombre, como Camarón donde cantaba por bulerías, y podías ver a Farruquito con alrededor de 5 años bailándole.
Tampoco podemos olvidarnos del vestido de flamenca, la vestimenta oficial de las mujeres, con la que acudir año tras a año a la Feria de abril para lucirse.
El vestido de gitana, referente cultural de nuestro país y un icono de la industria de la moda, tiene un origen humilde, ya que eran las mujeres campesinas y gitanas de Sevilla, de finales del siglo XIX y principios del XX, las que usaban una bata con volantes para hacer sus tareas, a la cual añadían bordados, colores y confecciones.
De esta manera, cuando acudían a la Feria de Abril del ganado con sus maridos, no pasaban desapercibidas para las mujeres de la alta sociedad de la época que atraídas por su belleza, empezaron a usarlos para acudir a este evento y convertirlo en un encuentro de ocio y fiesta.
Nuestra recomendación es que, a pesar de que este año no se celebre como de costumbre, no pierdas el espíritu flamenco y sigas disfrutando de esta fiesta acompañado de un buen cocktail de Ron Camarón. Recuerda, el arte tiene un sabor y ese es el de Ron Camarón.